Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Radiografía Mujeres en la Convención Constitucional

:mega: Ayer fue un día trascendental en Chile: se reunieron las 155 personas electas, 77 mujeres y 78 hombres, para dar lugar a la sesión inaugural de la Convención Constitucional (CC).

 En ella, presenciamos otro hito histórico. Con una amplia mayoría de 96 votos en segunda vuelta, Elisa Loncón Antileo fue elegida presidenta de la mesa. De esta manera, es una mujer mapuche, doctorada en lingüística, quien presidirá la construcción de la primera Constitución en el país en la que están representados pueblos originarios, y la primera en el mundo en ser escrita en paridad. 

¿Quiénes más conforman la CC? :advertencia::apuntando_hacia_abajo: Desde ODEGI te presentamos una breve radiografía de estadísticas de género e interseccionalidades al respecto.

Si bien la CC se conforma paritariamente, este principio no se distribuye uniformemente entre las distintas listas y grupos que ingresaron. Como se observa en la segunda imagen, la lista Apruebo Dignidad es la que tiene mayor proporción de asientos ocupados por mujeres (un 68%), contrastando así con, por ejemplo, Unidad Constituyente, donde las mujeres ocupamos solamente un 16% de estos. Respecto de la militancia en partidos políticos, se observa una diferencia de género, donde un 64% del total de mujeres constituyentes no milita en ninguno tradicional (muchas de ellas representan a movimientos sociales), en contraste con un 50% de los hombres.

Por otra parte, en relación con las diversidades sexuales y de género, al menos 8 personas pertenecen a la comunidad LGBTIQ+. Sin embargo, entre ellas no ingresó ninguna persona trans. Esta situación perpetúa su invisibilización y marginación, al impedir que sean políticamente representades en un espacio tan importante de discusión y construcción de lo que queremos como país.

Una situación similar ocurre con la participación de personas con discapacidad (PcD). Desde las desactualizadas cifras nacionales que se tienen al respecto, se estima que alrededor de un 17% de la población mayor de 2 años se encuentra en situación de discapacidad (SENADIS, 2015). En este contexto, y buscando que sus voces pudieran ser representadas en la CC, se acordó que al menos un 5% de las candidaturas debía ser de PcD. Sin embargo, de las 46 personas que se presentaron, solamente una mujer -Adriana Cancino- ganó las elecciones, es decir, un 0,6% del total de constituyentes.

Finalmente, respecto de las ocupaciones de las 77 mujeres constituyentes, se tiene que 22 son abogadas o egresadas de derecho, representando un 29% del total. A ellas le siguen como segunda mayoría, 9 profesoras, y luego, 5 trabajadoras sociales y 5 periodistas. Un aspecto a destacar de esta composición, es que aún habiendo una alta concentración de mujeres abogadas, un 71% del total se dedica a una variedad más amplia de actividades, representando otras realidades.

Esta radiografía es reflejo de lo agridulce de este histórico momento. La redacción de una nueva constitución, en paridad, con representación de los pueblos originarios y presidida por Elisa Loncón es motivo de celebración. Sin embargo, a través de ella también se visibiliza la falta de representación de algunas voces que históricamente han sido excluidas, y que habiendo podido ser distinto en este momento, siguieron siéndolo.

Es deber de todas las personas constituyentes electas integrar en el debate las demandas y perspectivas de quienes no se les permitió ser representades. Esta es la única manera de que esta nueva constitución sea una oportunidad real para avanzar hacia una sociedad feminista, igualitaria, diversa e inclusiva.

Fuentes:
2da imagen – Plataforma Contexto (2021); elaboración propia a partir de lista de constituyentes.
3ra imagen – Sitio web Les Constituyentes (2021); Plataforma Contexto (2021), La Tercera (2021)
4ta imagen – La Tercera (2021)

Add Comment