Hoy 31 de marzo es el Día Internacional de la Visibilidad Trans, el cual busca concientizar sobre la comunidad trans y visibilizar y denunciar la discriminación, violencia, soledad, exclusión y estigma que sufren diariamente estas personas debido a su identidad de género.
El reconocimiento del Estado de las personas trans es el primer paso para incluir y asegurar los derechos y dignidad de esta comunidad. En esa dirección, la promulgación de la Ley de Identidad de Género en el año 2018 en Chile marca un hito importante, puesto que reconoce la identidad de género como la convicción personal e interna de ser hombre y mujer, tal como la persona se percibe a sí misma e independientemente de corresponderse o no con el sexo y nombre y que figura en su acta de inscripción del nacimiento.
Así, esta ley (que entra en vigencia en diciembre 2019) permite a las personas mayores de 14 años modificar su género en el Registro Civil. Según autoridades del Ministerio de Justicia, casi un año después de que esta ley entrara en vigencia, 2.201 personas habían realizado el cambio de nombre y sexo registral.
Si bien este es un importante avance en la inclusión y reconocimiento integral de las personas trans, todavía es insuficiente. La comunidad trans presenta cifras alarmantes de salud mental, violencia y discriminación. De acuerdo a la “Primera encuesta para personas trans y de género no-conforme en Chile” (OTD, 2017), un 97% de las personas consultadas dice que sus familias cuestionan su identidad, a un 27% le han ignorado en un Centro de Salud, un 39% ha sufrido agresiones verbales en la etapa escolar y un 56% ha intentado suicidarse.
Tanto los derechos a la salud, a la educación y al trabajo, como el derecho a una vida digna libre de discriminación, exclusión y violencia, deben ser efectivamente garantizados para las personas trans en Chile si queremos construir una sociedad igualitaria, diversa y justa.
Fuente: Registro Civil (2020) a través de La Tercera (2020)