

Según el informe “Género en el Sistema Financiero 2020” de la CMF, las brechas de género en el acceso a productos de crédito han ido disminuyendo de manera sostenida, lo cual vuelve el escenario financiero más equitativo. Así, mientras que en el 2002 existían 56 mujeres deudoras por cada 100 hombres deudores, en el 2019 esta cifra se eleva a 99 mujeres. Sin embargo, como podemos ver en la gráfica, esto significa que las mujeres han aumentado de manera significativa su nivel de endeudamiento a lo largo del tiempo.
Aun cuando hay más mujeres endeudadas que antes, el monto de sus deudas es significativamente menor al de los hombres, diferencia que puede deberse a que las mujeres perciben peores salarios, lo cual limita su posibilidad de endeudamiento, y según el informe, presentan comportamientos más conservadores.
Si descompónenos la deuda se observa que sostenidamente las mujeres tienen un mayor peso del componente de vivienda que los hombres, mientras que en los hombres prevalece el componente comercial por sobre las mujeres.
La cobertura poblacional del crédito ha ido en aumento en Chile, funcionando como sostén de las economías domésticas para poder hacer frente a las diferencias que existen entre los ingresos de la mayoría de las personas y el costo de la vida. Esta situación se agudiza en el caso de las mujeres al percibir en promedio menos ingresos.
Alcanzar mayor equidad de género en el acceso financiero es relevante, pero más importante aún es que se alcancen niveles de ingreso más altos y equitativos para poder sostener la vida con ellos.
Fuente: Informe “Género en el Sistema Financiero” (2020), CMF.
Parte del texto basado en “Endeudamiento desigual en Chile: cuánto debemos, en qué lo gastamos y cómo está parado cada uno en la crisis” (2020), Pérez-Roa y Contreras en CIPER.
#deuda#endeudamiento#chile#estadísticasdegénero#brechasdegénero