Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Radiografía: Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora en Chile

Este domingo 25 de julio se conmemora el Día de la Mujer Afrolatinoamericana, Afrocaribeñas y de la Diáspora en toda Latinoamérica. En este día, en 1992, mujeres de 32 países de Latinoamérica se reunieron en República Dominicana con el objetivo de definir estrategias de incidencia política con perspectiva de género para erradicar el racismo. A partir de ese año se crea esta fecha para conmemorar a las mujeres afrodescendientes y visibilizar su reivindicación por derechos y demandas.


«Aquí no hay personas negras» es una frase que resonaba con frecuencia en países como Argentina o Chile. Durante décadas historiadores de ambos países, invisibilizaron a las personas negras y originarias del territorioblanqueando su historia e intentando construir una identidad nacional basada en la herencia europea y la hegemonía del hombre blanco. Sin embargo, la historia desmiente esta realidad: se calcula que en la época de la Colonia la población afrodescendiente llegó a constituir alrededor del 20% de la población total de Santiago y Buenos Aires (BBC, 2019).


La historia y la sociedad chilena están en deuda con el reconocimiento, inclusión y visibilidad de las personas negras, y la estadística no ha sido usada para revertir esto. En Chile, son pocas las encuestas que preguntan si las personas son afrodescendientes, a pesar de la ley del 2019 que reconoce al pueblo tribal afrodescendiente chileno. Para el Censo del 2017 las organizaciones afro levantaron una campaña con el objetivo de que se respondiera a la pregunta sobre los pueblos indígenas como Otro, y que señalaran específicamente la pertenencia afrodescendiente. Esto ha permitido, aunque de forma subestimada, acercarnos a la comprensión de la realidad del pueblo afro en el país.


Desde ODEGI, consideramos que es fundamental incluir en las mediciones estadísticas a poblaciones que históricamente han sido invisibilizadas. Con esto no sólo evitamos volver a repetir los patrones históricos que han conformado y manipulado una identidad fragmentaria, sino que también avanzamos en la comprensión, inclusión y generación de políticas públicas coherentes con grupos minoritarios históricamente excluidos, tales como las mujeres, los pueblos originarios y las personas afrodescendientes.


Según los datos obtenidos a partir de quienes se identificaron como afrodescendientes en el Censo de 2017, en Chile un total de 9.991 personas se identificaron como pertenecientes a este grupo, de las cuales un 51,6% son mujeres (5.122). La mayoría habita en el norte de Chile: un 47% reside en la Región de Arica y Parinacota, siendo la región del país con mayor presencia de población afrodescendiente. Finalmente, al considerar la edad, un 40% de las mujeres afrodescendientes tiene entre 15 y 64 años.

Hablar de brechas de género en el país no es suficiente si no se consideran las interseccionalidades que determinan la profundidad de las consecuencias de estas desigualdades. Visibilizar e identificar a las mujeres negras latinoamericanas y caribeñas es un primer paso necesario para comprender estas consecuencias y avanzar para solucionarlas. Después de estos datos ¿Qué dirás cuando escuches que «Aquí no hay personas negras«?

Fuente: Censo (2017), BBC (2019)

Add Comment