Este domingo 8 de agosto se conmemora el Día de la Niñez en Chile, fecha que originalmente tiene como propósito la defensa y promoción de los derechos y el bienestar de niñas, niños y niñes. Sin embargo, como consecuencia del protagonismo del mercado y el consumo en el sistema capitalista en que vivimos, este día se caracteriza por incentivar la compra de juguetes como regalo de celebración. De esta manera, los medios de comunicación y el comercio se atiborran de publicidad, y los juguetes, relegados a espacios secundarios el resto del año al igual que la niñez y sus derechos, toman un rol protagónico en nuestro entorno. En este contexto se ve con mayor claridad lo que en otros tiempos puede pasar desapercibido: el sexismo en los juguetes.
¿Acaso los juguetes tienen género? Según cifras de la Encuesta Bicentenario 2019, una de cada tres personas adultas en Chile (34%) está de acuerdo o muy de acuerdo con que es conveniente regalarle a las niñas “juguetes de mujeres” y a los niños “juguetes de hombres”. A partir de la segunda imagen vemos que quienes tienen esta percepción sexista respecto de los juguetes son, en mayor medida, hombres (59%), dando cuenta de mayores niveles de creencias machistas en torno a la infancia.
¿Pero qué significa que los juguetes sean “de mujeres” o “de hombres”? Cifras recolectadas por el Centro de Economía Política Argentina el año 2019 a partir de la venta de juguetes en ocho sitios online, evidenciaron lo siguiente: la gran mayoría de los juguetes ofrecidos a niñas (72%) tenían relación con tareas del hogar y de cuidado personal. En contraste, los juguetes que se ofrecían a niños (75%) eran de deportes, violencia o autos (Fundación Niñas Valientes, 2020). Estas diferencias son aún más alarmantes si consideramos un estudio realizado el año 2012 por Elizabeth Sweet, donde muestra que el 100% de los juguetes que vendían en la tienda de Disney online estaban dirigidos para niñas o para niños específicamente. Nada que nos llame mucho la atención, ¿no? Lamentablemente esto es algo de lo que todes hemos sido testigo en nuestras vidas.
Esta inequidad evidencia cómo la división sexual del trabajo, los roles y estereotipos de género tienen una presencia importante en la socialización temprana de niños y niñas, reproduciendo el sistema patriarcal en que vivimos, ejerciendo su influencia en los distintos ámbitos de nuestras vidas y perpetuando las inequidades de género.
El juego es un espacio crucial de formación y socialización durante la infancia, constituyendo una de las principales actividades a través de la cual las personas se descubren a sí mismas, a las demás y al mundo (Lester y Russell, 2010), configurando así sus preferencias, gustos, habilidades, formas de relacionarse y trayectorias de vida. En este proceso los juguetes son fundamentales al posibilitar o restringir las experiencias lúdicas que viven niñas y niños, determinando en parte las herramientas que se les entregan para aproximarse al mundo.
Entonces ante la pregunta, ¿tienen los juguetes género? Desde ODEGI Chile decimos fuerte y claro que no, los juguetes no tienen género, pero la sociedad y el mercado sexista en que vivimos inmersas los segmenta por sexo haciendo parecer que lo tienen. Conmemorar en esta fecha la promoción y protección de los derechos de la niñez, implica necesariamente que cuestionemos los mecanismos de reproducción del sexismo y las desigualdades de género en la infancia. Esto significa terminar con la segmentación de mercado de los juguetes por sexo, y dar espacio para que desde que pequeñas(os), niñas, niños y niñes puedan jugar con aquello que les parece interesante. De esta manera estaremos contribuyendo en una aproximación integral al mundo, sin roles preestablecidos, acercándonos cada vez más a una sociedad libre de estereotipos de género.
¡Por una infancia libre de sexismo!
Fuentes: Encuesta Bicentenario UC (2019)
Cifras de campaña «Cambiemos las reglas del juego» (Fundación Niñas Valientes, 2019)
Estudio «Boy Builders and Pink Princesses: Gender, Toys, and Inequality over the Twentieth Century» (Sweet, 2013)
Children’s right to play: An examination of the importance of play in the lives of children worldwide (Lester y Russell, 2010)