Categorías

  • Aborto
  • Acoso cibernético
  • Acoso Sexual Callejero
  • Cárcel
  • Constitución
  • Corresponsabilidad social
  • Crisis Climática
  • cuidados
  • Cultura
  • deporte
  • Derechos Humanos
  • Derechos Sexuales y Reproductivos
  • Dictadura
  • Educación
  • Elecciones
  • Femicidios
  • Finanzas
  • Informativos
  • LGBTQI+
  • Migración
  • Mujeres en ciencia
  • NNA
  • Noticias
  • Opinión
  • Participación y género
  • Pensiones
  • Pueblos originarios
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • STEM
  • Trabajo en la ocupación
  • Trabajo no remunerado
  • Violencia
  • Violencia obstétrica y ginecológica
  • Vivienda

¡Anda y dale like a nuestras publicaciones!

odegichile

¡Nos tomaremos un descanso! 🏖️ 💥 💜 Du ¡Nos tomaremos un descanso! 🏖️

💥 💜 Durante febrero haremos una pausa en nuestras labores para tomarnos un receso de vacaciones y recargar energías para todo lo que se viene a partir del mes de marzo.

¡Muchas gracias por todo el apoyo a nuestra organización! Este nos permite crecer y fortalecer nuestro trabajo desde el #FeminismodeDatos ✊🏽 

Nos vemos en marzo
Con cariño,
Equipo ODEGI.
🟣 En noviembre entró en vigencia el Registro N 🟣 En noviembre entró en vigencia el Registro Nacional de Deudores de Alimentos, el cual tiene como objetivo coordinar medidas legales para promover y garantizar el cumplimiento del pago de las pensiones alimenticias en nuestro país. Con esta nueva ley, el no pago reiterado de las pensiones queda tipificado como violencia intrafamiliar, al constituir una forma de violencia económica.

🔍 A dos meses de este hito, el registro acumula 14.512 personas deudoras y suma sobre 23 mil millones de pesos. Del total de deudores, un 97% son hombres y un 3% mujeres, dando cuenta una vez más de la desigualdad de género estructural que atraviesa la crianza en nuestra sociedad. Cabe destacar que estas cifras consideran solamente a aquellas personas que han formalizado hasta el momento las pensiones ante Tribunales.

👦🏻👧🏻 Las pensiones alimenticias tienen como fin último el cuidado de los niños y niñas en nuestra sociedad, y desentenderse de ellas es una vulneración a sus derechos y una clara expresión de violencia de género, como podemos ver en las cifras. ⚠️

En un país marcado por la falta de #corresponsabilidad parental y social de la crianza, avanzar con leyes que responsabilicen a los padres y al Estado, y desfeminicen esta responsabilidad es prioritario. Acciones en esta dirección, no solo son fundamentales para hacer justicia histórica para mujeres, niñas y niños, sino que también, para ir acabando con las inequidades estructurales y opresiones patriarcales que enfrentamos día a día. ✊🏽 @totiorellanag @minmujeryeg 

Fuente: Cifras entregadas desde el Ministerio de la Mujer (2023).

#Chile #RegistroDeDeudores #PensiónDeAlimentos #ViolenciaEconómica #ViolenciaDeGénero #EstadisticasDeGenero #BrechasdeGénero  #FeminismodeDatos #Datafeminism #ODEGI
¿Sabías que en el 2021 las mujeres ganamos en pr ¿Sabías que en el 2021 las mujeres ganamos en promedio un 22% menos mensualmente que los hombres? 📉 😨

🔍 Según las cifras reportadas por el INE (@chile.ine), durante 2021, el ingreso medio mensual estimado para la población ocupada alcanzó los $681.039. Sin embargo, existe una desigualdad de género, pues los hombres ocupados percibieron un ingreso medio de $749.046, mientras que el ingreso medio para las mujeres ocupadas fue de $586.178. 
Es decir, en 2021, el ingreso medio mensual de las mujeres era un 21,7% menor que el sueldo medio mensual de los hombres. Y si bien se muestra un descenso en esta brecha de género, que en 2017 llegaba a un 29,7%, esta sigue siendo inaceptable. ✋🏼🚫 

👩🏽‍🔧 Que las mujeres reciban menos dinero que un hombre por el mismo trabajo realizado es una de las demandas feministas más destacadas, pues visibiliza que los estereotipos de género siguen estando arraigados en nuestra sociedad. Asimismo, puede ser evidencia de la falta de valorización de aquellas carreras más feminizadas producto de la socialización y estereotipos patriarcales.

La brecha salarial, que ha existido desde la entrada de las mujeres al mercado laboral, demuestra que sigue presente una asociación entre los hombres con el trabajo remunerado, y las mujeres con las tareas domésticas, de cuidado y crianza. Además, esta diferencia en la remuneración desincentiva la participación femenina en el mercado laboral y aumenta la feminización de la pobreza, hecho que es principalmente importante considerando que la mayoría de los hogares monoparentales tienen una mujer como jefa de hogar en Chile. 🏡

🟣 Por esto, para seguir avanzando en la reducción de la brecha salarial, es necesario dejar de reproducir estereotipos que tienen efectos negativos en la equidad de género y que contribuyen a la masculinización del mundo laboral.

Fuente: INE (2021) Síntesis de Resultados Encuesta Suplementaria de Ingresos.

#BrechaSalarial  #Desigualdad #DesigualdaddeGenero #IgualdadSalarial #EqualPay #GenderPayGap #EquidadDeGenero #BrechasdeGénero #EstadísticasdeGénero #FeminismoDeDatos #ODEGI
🏤 El 3 de enero se publicaron los resultados de 🏤 El 3 de enero se publicaron los resultados de la #PAES, prueba que viene a “mejorar” las desigualdades y brechas que se han observado históricamente en las distintas pruebas de admisión del país.

Los #EstereotiposdeGénero del sistema de educación se observan desde los primeros años, sesgos que se reflejan en los resultados de diversas pruebas estandarizadas del transcurso escolar, donde estudios muestran que las mujeres tienen mejor desempeño en las pruebas de lenguaje, mientras que los hombres tienen una ventaja histórica en matemáticas (Cabezas, 2009). 

👉🏽 En Chile, el estudio de Arias, Mizala y Meneses(2016) señaló que la PSU de matemáticas podría estar subestimando las habilidades cognitivas reales de las mujeres y sobreestimando las de los hombres.

📊 Asimismo, un estudio de @accioneducar presentó las #BrechasdeGénero observadas en las pruebas de lenguaje y matemáticas de la PSU y la PDT. Si bien las diferencias de los puntajes PSU matemáticas en hombres y mujeres entre 2004 y 2020 presentaron una tendencia a la baja, en 2021 y 2022 la brecha vuelve a aumentar en desmedro de las mujeres, años en que la PDT determinó el proceso de admisión a la educación superior. 

Hoy es la PAES la que marca este proceso: si bien aún no se saben los resultados del proceso de admisión, las #BrechasdeGénero se mantienen bajo la lógica de pruebas anteriores, donde los hombres presentan mejores resultados en matemáticas.
 
🔍Particularmente, datos del @demre.uchile señalan que en las pruebas de competencia lectora, ciencias, historia y ciencias sociales, las diferencias entre hombres y mujeres es “despreciable”. La brecha aumenta en matemáticas y la diferencia entre ambos puntajes se define como “pequeña”.

Aunque falta conocer los resultados específicos, se ve una persistencia en las brechas de género que perpetúan estereotipos en el sistema educativo. Estos afectan a las mujeres a lo largo de su vida; experimentando desventajas en su vida laboral y pensiones futuras. ⚠️

🟣 Por esto, urge incorporar la #PerspectivaDeGénero en cada etapa del sistema de educación, entendiendo que las pruebas de admisión no son neutrales y sí afectan (de hecho perjudican) a las mujeres.
🏡 Planificar, gestionar y monitorear las tareas 🏡 Planificar, gestionar y monitorear las tareas del hogar es trabajo, el cual se realiza diariamente sin dejar de lado el trabajo remunerado en gran parte de los casos (Comunidad Mujer, 2022). Esta serie de responsabilidades aumenta con las fiestas de fin de año, en las que muchas veces se refuerzan los roles de género y, por tanto, la falta de #corresponsabilidad. 

Históricamente las responsabilidades domésticas y de cuidados han sido asignadas de manera casi exclusiva a las mujeres, producto de la #DivisionSexualDelTrabajo. Dentro de las principales características de este tipo de labores se encuentra el ser un trabajo no remunerado, que trae consigo consecuencias negativas para la salud mental de quienes lo ejercen en este contexto desigual, transformándose en lo que desde @comunidadmujer llaman “#CargaMental”. 🧠 

¿Qué es la carga mental? 👉🏻 Es todo el trabajo que implica la organización y administración del hogar y el cuidado de sus integrantes, es permanente, invisibilizado, poco valorado, realizado mayoritariamente por las mujeres y, como señalan, es un trabajo que nunca para. Este desequilibrio está ligado a una falta de #CorresponsabilidadSocial de los cuidados, y se ve incrementado en las fiestas de fin de año donde las labores domésticas usualmente aumentan.

🔍 Según el Informe de Desarrollo Social de 2021 elaborado por el @pnudchile en conjunto con el @mindesarrollo, en el 89% de los hogares donde al menos hay un hombre, las mujeres realizan solas el trabajo doméstico no remunerado. Esta situación que implica escasez de tiempo para las mujeres y otras consecuencias nocivas para su desarrollo y autonomía, demuestra que las actividades del hogar no están distribuidas de forma equitativa.

📣 Es importante ser conscientes y reflexionar sobre las inequidades y roles de género en el trabajo no remunerado, especialmente en los períodos donde se reproducen con más fuerza. Generar acciones concretas para avanzar a una sociedad donde la corresponsabilidad social sea la base, debe ser prioridad. 

Fuente: ComunidadMujer (2022), Carga Mental: Estar a cargo también es carga.
PNUD y Ministerio de Desarrollo Social (2021). Informe de Desarrollo Social 2021.
⚡En estos últimos días del 2022, ¡queremos ag ⚡En estos últimos días del 2022, ¡queremos agradecer su apoyo! Gracias a este y al gran trabajo del equipo de voluntarias que integra la organización, pudimos seguir creciendo, fortaleciendo nuestro trabajo desde el  #FeminismodeDatos, generando redes y colaboraciones, y construyendo más proyectos que permitan evidenciar, problematizar y luchar contra las opresiones e inequidades del patriarcado. 

🎊 Les deseamos unas felices fiestas, y esperamos para ellas que entre todas y todos podamos construir espacios de encuentro que sean seguros y cómodos para todas las personas.

Avanzaremos hacia el 2023 con toda la energía puesta en seguir trabajando desde un feminismo de datos local y colectivo para luchar por una sociedad igualitaria, justa e inclusiva.💜✊🏽
🔥 Llegaron más Agendas Feministas ODEGI 🌟 💜
¡Comprándola estarás aportando a nuestro trabajo! 
 
Hoy repusimos stock de nuestra Agenda Feminista. 🎉 En esta agenda atemporal (sin fechas, tu planeas y organizas el año), encontrarás datos que denuncian las inequidades patriarcales, una línea de tiempo de los avances de los movimientos feministas en Chile, un mapa para contabilizar tus horas de trabajo remunerado y no remunerado y un calendario con hitos feministas. 
 
🎁 Además tenemos un pack donde puedes llevarte la agenda + una bolsita con un dato de género publicado en @odegichile.
 
¿Cuáles son los valores?
El precio de la Agenda es de $9.000
Pack Agenda + bolsita es de $12.000
 
¿Cómo comprar? Envíanos un mensaje y te daremos la información. 📩
 
*Imagen de bolsa referencial, existen 3 diseños al azar.
👉🏽 Este año se publicó la Décima Encuesta 👉🏽 Este año se publicó la Décima Encuesta Nacional de la Juventud (@injuvchile). Entre una serie de preguntas que se abordan en este instrumento, respecto al aborto, los datos nos muestran que las juventudes del país apoyan cada vez más la despenalización del aborto en Chile.

🔍 En concreto, al consultar a las mujeres jóvenes si estarían dispuestas a inducirse un aborto antes de la semana 12 de gestación, más de la mitad de ellas (un 55%) respondió que estaría dispuesta a hacerlo. En 2018, el porcentaje de mujeres jóvenes que indicó esto fue de un 40%, lo que señala un aumento de 20 puntos porcentuales en 4 años.
Además, en 2022 aumentó la cantidad de mujeres que señalaron que estarían dispuesta a hacerlo en cualquier circunstancia, y no solo en 3 causales (de un 15% en 2018 a un 37% en 2022).

🚨 Los números son claros: en Chile la Ley Nº 21.030 que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales no es suficiente. En el país abortar por otras causales sigue siendo un delito, sumamente estigmatizado, por el que pueden incluso meter a la cárcel a una mujer.

➡️ A más de 5 años de la publicación de esta ley, urge avanzar hacia la despenalización del aborto en Chile en un marco de garantía y respeto por los derechos sexuales y reproductivos de las personas, de tal manera que el sistema de salud pueda acompañar a quienes decidan interrumpir voluntariamente su embarazo y no criminalizar a quien lo haga.

Por el reconocimiento y garantía de los derechos sexuales y reproductivos ✊🏾💚

#AbortoLibre #AbortoLegal #NoBastan3Causales #PorElDerechoADecidir #FeminismoInterseccional #ESI #BrechasdeGénero  #FeminismodeDatos #GenderData #DataFeminism #ODEGI
Cargar más… Síguenos en Instagram