Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Las mujeres chilenas tienen la jornada laboral remunerada y no remunerada más larga en comparación a 72 países

El trabajo, remunerado y no remunerado, es fundamental para el desarrollo de una sociedad, pero la profunda desigualdad de género en su distribución, genera y reproduce estructuras sociales patriarcales e inequitativas.

La creciente inclusión de las mujeres en el mercado del trabajo en Chile y otros países del mundo, no ha venido acompañada de una disminución de sus labores no remuneradas ni de una redistribución equitativa en términos de género. Esto genera que tengamos dobles o triples jornadas de trabajo (si consideramos además del trabajo doméstico, el trabajo de cuidados), lo cual genera graves consecuencias tanto a nivel individual como estructural.

En el gráfico vemos cómo esta doble jornada laboral se distribuye en minutos durante el día en 72 países del mundo. Las mujeres chilenas aparecen con la jornada laboral remunerada y no remunerada más larga en su conjunto, dedicando 348 minutos en promedio a labores no remuneradas al día y 322 minutos promedio a labores remuneradas*.

Los países en donde el acceso al trabajo remunerado y al espacio público se encuentra restringido para las mujeres por normas sociales o culturales son los países en el que las mujeres dedican mayor tiempo al trabajo de cuidado no remunerado con una mínima participación remunerada (tales como Iraq, Argelia e Irán).

Sin embargo, en los países con inclusión de las mujeres en el mercado laboral, la proporción de trabajo laboral remunerado no se condice con una igual disminución en el trabajo no remunerado. Al contrario, las jornadas laborales con trabajo remunerado se extienden sobre el trabajo no remunerado ya existente (tales como Chile, México y Colombia).

Esta situación, acompañada de elementos comunes en países más desiguales, tales como la precariedad laboral que caracteriza el trabajo remunerado femenino, no solo reproduce la desigualdad sino que potencia brechas de género en todas las áreas sociales.

*Nota metodológica: la comparabilidad internacional debe mirarse con reserva, ya que la metodología de las encuestas que lo miden y por lo tanto, período de referencia, y desagregación de actividades es distinta entre algunos países.

Nota metodológica:

Conceptos: 

El estudio The Unpaid Care Work and the Labour Market. An analysis of time use data based on the latest World Compilation of Time-use Surveys’ mide el trabajo de cuidado no remunerado según lo captan las encuestas de uso del tiempo. 

De acuerdo con Clasificación Internacional de Actividades para Estadísticas sobre el Uso del Tiempo (ICATUS); la Clasificación de Actividades de Uso del Tiempo para América Latina y el Caribe (CAUTAL); la “Resolución sobre las estadísticas del trabajo, la ocupación y la subutilización de la fuerza de trabajo” de la  Organización Internacional del Trabajo (OIT);  y Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), el trabajo remunerado y no remunerado incluye diferentes actividades tal como se puede observar en el diagrama a continuación.

Diagrama 1

Relación entre la CAUTAL, la ICATUS, el SCN y las formas de trabajo

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Las mediciones de uso del tiempo en América Latina y el Caribe, 2021.

Fuentes de Datos

La recopilación de datos sobre el tiempo dedicado al trabajo remunerado y no remunerado sigue siendo un desafío, aunque la experiencia de mediciones de uso del tiempo es bastante larga en ciertas regiones del mundo y sigue en expansión. Existe una gran heterogeneidad en términos metodológicos que dificultan la armonización y también la comparación entre las mediciones de los países. Por ejemplo, hay diferencias en relación al periodo de referencia, tipo de informante, instrumento de recolección, tipo de levantamiento, clasificador de actividades utilizado, entre otros. 

El estudio en cuestión ha utilizado las clasificaciones de ICATUS para realizar la sistematización de información por actividad y realizar los cálculos referentes a tiempo que hombres y mujeres dedican a las actividades de trabajo remunerado y no remunerado y se ha basado en encuestas de uso del tiempo que usaron diarios independientes o completos como módulos de encuestas de hogares periódicas. Más concretamente, el informe se basa en la recopilación de ciento treinta y tres (133) encuestas de uso del tiempo realizadas en 76 países a través de diarios, y a nivel nacional. La única excepción a esta regla es para América Latina, donde se ha priorizado el uso de cuestionarios de preguntas basado en una lista de actividades que mejor se ajustan a las características socioculturales de la región. En este sentido, la comparación de los resultados de América Latina con las otras regiones del mundo debe ser interpretada con cautela en el sentido de que diverge metodológicamente de las otras mediciones relevadas en el estudio.

Fuentes: ‘The Unpaid Care Work and the Labour Market. An analysis of time use data based on the latest World Compilation of Time-use Surveys’. Jacques Charmes. International Labour Organization. (2019)

Las mediciones de uso del tiempo en América Latina y el Caribe, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021)

Add Comment