Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

La violencia de género en la propuesta de nueva constitución

La violencia de género es aquella que se ejerce hacia una persona o grupo de personas por el solo hecho de su sexo, género, identidad u orientación sexual y es ejercida mayoritariamente por hombres, producto de las desigualdades de género, afectando principalmente a mujeres y niñas (ABOFEM, 2020).

La violencia de pareja, la violencia sexual, el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina son algunas de las formas que puede tomar la violencia de género (ACNUR, s/f).

Este tipo de violencia puede adoptar diversas formas: física, sexual, psicológica, económica o emocional, las cuales pueden ejercerse de manera simultánea o referir principalmente a un solo tipo. Comúnmente se evidencia en el espacio privado, pero, gracias a la conciencia e información respecto a su existencia, también podemos identificarla en los distintos espacios públicos, en el mundo digital y en los medios de comunicación.

A pesar de que en Chile existen leyes que sancionan la violencia de género, 4 de cada 10 mujeres señala haber vivido algún tipo de violencia por parte de su pareja, ex pareja o algún familiar a lo largo de su vida (ENVIF-VCM, 2020).

¿Qué dice la propuesta de Nueva Constitución sobre la violencia de género?

A diferencia de la Constitución de 1980 que no aborda la violencia de género, la propuesta de nueva Constitución establece el derecho que tienen todas las mujeres, niñas, adolescentes, y las personas de las diversidades y disidencias sexuales y de género a vivir una vida libre de violencia de género en todas sus manifestaciones (Artículo 27, propuesta nueva Constitución). 

De esta manera se establece que es responsabilidad del Estado generar medidas que permitan poner fin a las condiciones socioculturales que posibilitan la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes y sus diversas manifestaciones.

Add Comment