
Ayer comenzó el juicio del asesinato de Lissette Villa, la niña de 11 años que falleció producto de una asfixia por sofocación en el Centro de Reparación Especializada de Administración Directa (CREAD) del SENAME en 2016. El caso de Lissette desató la investigación sobre muertes de niños, niñas y adolescentes (NNA) a cargo del cuidado estatal, develando que no era un caso aislado, sino parte de una realidad dolorosa y aún vigente, asociada a abusos, negligencia, ignorancia y abandono, de muchos de los NNA que son parte del sistema de protección y de justicia de Chile.
De acuerdo con un informe enviado a la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados y Diputadas en 2020, desde enero de 2018 hasta el segundo semestre del 2020 (octubre), habrían fallecido 297 personas a cargo del SENAME. De ellos, 90 se encontraban en residencias de protección y centros cerrados de justicia, mientras que 207 se encontraban en los diversos programas ambulatorios o semi cerrados. A su vez, de estas muertes, 84 correspondieron a mujeres y 213 a hombres.
Si bien las causas de muerte no son especificadas en los registros de SENAME, sabemos que los NNA que ingresan al sistema -tanto al área de protección como al de justicia- provienen de entornos extremadamente vulnerables y violentos, y presentan severos trastornos producto de abusos y negligencia. El uso de la violencia por parte de los cuidadores, cuidadoras o incluso Carabineros, es justificado como formas de contención física a descompensaciones de los NNA. Esto es inaceptable.
Considerando además que las presencia de trastornos y enfermedades de salud mental y la forma en que estas son canalizadas por los NNA, varía de acuerdo al género, la necesidad de contar con un servicio cuyos cuidadores/as estén capacitados para contener, cuidar y responder de manera terapéutica y con enfoque de género a los NNA, es la base para erradicar el uso de la violencia en el sistema y avanzar hacia un sistema de cuidados garantizado por el Estado.
Fuente: Informe comisión Cámara, citado en diversos medios, entre ellos Emol (2020), La Nación (2020).