Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Día Internacional del Trabajo Doméstico

Hoy 22 de julio se conmemora el Día Internacional del Trabajo Doméstico. Esta fecha fue declarada en el Segundo Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en 1983 con el objetivo de contribuir a la visibilización y a la valoración social, económica y política del trabajo doméstico que, remunerado o no, recae mayoritariamente en las mujeres.
Según la Encuesta de Uso del Tiempo (INE, 2015), las mujeres destinan durante un día de semana de lunes a viernes, en promedio 2 horas más que los hombres al trabajo doméstico no remunerado. Esto incluye actividades como hacer aseo, cocinar, limpiar, administrar y realizar compras para el hogar, etc.

Así, la misma división sexual del trabajo que se observa en el mercado laboral, también impacta en las tareas realizadas al interior de los hogares. Por ejemplo, en el tipo de actividades de trabajo doméstico que realizan hombres y mujeres: Mientras que el 80,3% de quienes realizan reparaciones menores en el hogar, como cambiar una ampolleta o colgar un cuadro son hombres; en actividades de limpieza de ropa y calzado sólo alcanzan 29,3% de la participación. 

La carga de trabajo doméstico, que va de la mano con los cuidados a integrantes del hogar, ha sido históricamente invisibilizada y justificada por una supuesta propensión de las mujeres a los cuidados. La romantización y feminización del trabajo no remunerado ha sostenido no solo la economía, si no que nuestras vidas. Esto ha sido puesto en relieve con la crisis generada por la pandemia del COVID-19.

Según datos de la Encuesta de evaluación rápida sobre el impacto del COVID-19 en Chile (ONUMUJERES, 2020), 60,9% de las mujeres declararon que el tiempo dedicado a realizar los quehaceres del hogar aumentó en este contexto, debido principalmente a las medidas de confinamiento y el cierre de establecimientos que ofrecían cuidado como colegios y jardines infantiles. 46,2% de los hombres declararon lo mismo y 52,2% de ellos afirmaron que el tiempo destinado a este tipo de tarea no ha cambiado. Estos datos demuestran que han sido principalmente las mujeres quienes han absorbido la mayor carga del trabajo doméstico no remunerado en pandemia.

La feminización del trabajo doméstico no solo ocurre en el ámbito privado de los hogares, sino que también en el mercado laboral. Tal como mencionamos en la publicación del 31/7/21, las mujeres representan el 91.7% de las trabajadoras de casa particular. Ellas realizan este trabajo en los hogares de mayor nivel socioeconómico que pueden externalizar estas tareas, muchas veces sin ofrecer condiciones laborales dignas.

Contar con estadísticas actualizadas sobre trabajo doméstico es necesario no solo para visibilizar la sobrecarga de trabajo que tienen las mujeres, sino que también para generar políticas públicas que revaloricen económica y socialmente el trabajo no remunerado.

Desde @odegichile sostenemos que reducir, redistribuir y socializar el trabajo doméstico, a nivel social, comunitario y familiar es urgente para romper con el patriarcado.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas Chile (2015), Encuesta Nacional de Uso del Tiempo
ONU Mujeres (2021), Efectos diferenciados por género de COVID-19 en el Desarrollo Sostenible. Análisis comparativo de las encuestas de valuación rápida de género en Chile, Colombia y México.

Add Comment