Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Día por el Aborto Libre y Antirracista

Hoy, viernes 30 de julio es la 9na marcha por el Aborto Libre y Antirracista en Chile. En esta fecha luchamos por legalizar el aborto libre como un derecho para todas las personas gestantes, exigiendo también que se garantice el acceso a una educación sexual integral y no sexista. Avanzar desde la legalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en tres causales a la despenalización de ésta libremente, significa reconocer la autonomía física de las mujeres y personas gestantes, poniendo nuestras vidas en el centro, haciéndonos cargo de la realidad chilena.

Debido a su ilegalidad, en Chile no se cuenta con cifras concretas del número de abortos que ocurren año a año. Sin embargo, se pueden hacer estimaciones epidemiológicas al respecto a partir de la tasa global de fecundidad, la prevalencia del uso de anticonceptivos y el número de hospitalizaciones por aborto. Según un informe realizado por académicas de la Universidad Diego Portales (2013), a partir de estos parámetros se estimó una cifra de entre 60.000 y 70.000 abortos al año. Otras estimaciones aparecidas en medios de comunicación apuntan hasta a 260.000 anuales (Radio JGM, 2021).

Considerando que el año 2020 se realizaron 658 abortos legales bajo las tres causales -riesgo vital de la madre, patología del feto incompatible con la vida y violación-, se tiene como resultado que alrededor de un 99% de los abortos totales realizados en Chile se harían en clandestinidad.

Esto refleja que la actual ley en tres causales está lejos de solucionar el problema de los riesgos del aborto clandestino ni su criminalización. Como vemos en la segunda imagen, entre el año 2015 y el 2019, 255 personas se enfrentaron a la justicia por interrumpir su embarazo. Esta cifra considera la causa legal por aborto consentido para las personas gestantes que abortaron y/o terceras que les ayudaron, y como aborto facultativo, para quienes haciendo uso de su oficio, como el personal de salud, realizaron abortos (Lampert & Fernández, 2021). Como se observa, esta cifra no disminuyó después de la Ley de aborto en tres causales en 2017.

¿Quiénes abortan? ¿cómo lo hacen? ¿qué riesgos corren? ¿qué consecuencias sufren por ello? no tenemos respuestas a estas interrogantes dada la clandestinidad del aborto en el país. 

A pesar de la falta de cifras, sabemos que la ilegalidad hace que las mujeres tengamos grandes dificultades y barreras para acceder a un aborto seguro. Abortar en la clandestinidad genera que expongamos severamente nuestra salud mental y física e incluso nuestras vidas, al hacerlo en el desamparo, enfrentadadas al temor y al riesgo de ser condenadas por la Ley y la sociedad, que discrimina y estigmatiza a quienes hayan tomado esta decisión.

Existe una fuerte veta interseccional en esta experiencia que debe ponerse en el centro de la lucha. Son particularmente las mujeres más precarizadas, es decir, las migrantes, afrodescendientes e indígenas, las personas de las diversidades sexuales y de género, y quienes viven en la pobreza, las más afectadas ante la falta de garantía del aborto libre como un derecho. Esto, ya que las demás deudas que un Estado negligente como el nuestro tiene, especialmente con ellas, agudizan el problema. Así, el reducido y peor acceso a educación, atención en salud y a opciones para abortar, hace que la experiencia y sus consecuencias puedan ser aún más dolorosas y graves.

La lucha por el aborto libre y la garantía de derechos sexuales y reproductivos debe ser para todas y todes, vinculando las demandas y visibilizando todas las voces.

En el día de la lucha por el aborto libre y antirracista en Chile desde @odegi.chile decimos una vez más #NoBastan3Causales. Vamos por un Estado que garantice los derechos sexuales y reproductivos de todas y todes, reconociendo y respetando la soberanía sobre nuestros cuerpos.

Por la autonomía de todas las mujeres y personas gestantes, ¡#SeráLey!

Fuentes: Informe “La penalización del aborto como violación a los derechos humanos de las mujeres”, Centro de Derechos Humanos UDP (Casas y Vivaldi, 2013). Informe “Interrupción voluntaria del embarazo” (Lampert y Fernández, 2021). Artículo “Por un aborto libre y antirracista: feministas convocan a un »plantón» frente al ex-congreso nacional”, JGM Radio, (Aro, 2021). Informe casos constituidos en el Marco de la Ley 21.030 (DEIS, 2021)

Add Comment