Datos del INE muestran que durante el primer trimestre del 2023 la brecha en la participación laboral entre mujeres y hombres alcanzó la cifra más baja de los últimos 10 años ¿Cómo se relaciona esto con la participación de las mujeres en el mercado del trabajo? En el día de las y los trabajadores, desde ODEGI analizamos las cifras de la participación laboral femenina en Chile y las razones que llevan a las mujeres a estar fuera del mercado laboral.
Acorde a las cifras publicadas recientemente por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), durante el primer trimestre del año 2023, la participación laboral femenina alcanzó un 51,1% siendo la cifra más alta desde el inicio de la pandemia del COVID19.

Si bien la desigualdad de género en términos de participación laboral supera los 20 puntos porcentuales, el inicio del 2023 presenta cifras positivas pues la brecha disminuye respecto de años anteriores y el número de mujeres con trabajo remunerado supera los 3,8 millones, lo que se traduce en 147.988 mujeres más que han ingreso al mercado laboral y se mantienen empleados en comparación al total de mujeres ocupadas durante el primer trimestre del año 2022.
Una mayor participación laboral femenina y un mayor número de mujeres ocupadas es fundamental para alcanzar la autonomía económica, es decir, la capacidad de generar ingresos y recursos propios a partir del acceso al trabajo remunerado.
Pero… ¿Qué pasa con aquellas mujeres que se mantienen fuera del mercado laboral?
Las brechas respecto de las personas que se mantienen alejadas del mercado laboral, siguen presentando un desmedro hacia las mujeres.
Al indagar por las razones que las personas declaran para no buscar un empleo, se observa que las responsabilidades familiares de carácter permanente son la razón principal por la cual las mujeres no participan del mercado laboral. En efecto, el 31,5% de las mujeres sin trabajo remunerado declara no buscar empleo por responsabilidades familiares permanentes, seguido por razones de estudio (19,3% de las mujeres argumentan esa razón).
Al observar las desigualdades de género tras las razones de no participación en el mercado del trabajo, vemos que de los 1,4 millones de personas que no buscan empleo por responsabilidades familiares permanentes el 95% son mujeres. La brecha en estas cifras se relaciona directamente con trabajo doméstico y de cuidados que, históricamente, han caído en los hombros de las mujeres.

Como hemos mencionado anteriormente en ODEGI, independiente del nivel socioeconómico de las mujeres, las razones de cuidado y de trabajo doméstico son uno de los principales argumentos que alejan a las mujeres del mercado laboral.
Es por esto que, para avanzar hacia una participación laboral más igualitaria entre hombres y mujeres, se vuelve necesario incentivar políticas de corresponsabilidad que permitan que las mujeres salgan de la esfera familiar y formen parte del mercado del trabajo.
