
Desde el año pasado hemos escuchado con mayor frecuencia en el debate público un grave e histórico problema que afecta a miles de hogares a lo largo de Chile: la morosidad en el pago de pensiones alimenticias, principalmente por parte de los hombres que son padres. La suspensión del retiro de fondos AFP para deudores el 2020, la morosidad de un candidato presidencial y el despacho de un proyecto de Ley en el Congreso para crear un Registro Nacional de Deudores de Pensiones Alimenticias, han vuelto a poner en la mira esta grave negligencia, que afecta desproporcionadamente a las mujeres que son madres y a sus hijas e hijos.Según cifras reveladas desde el Estado durante 2020, un 84% de las personas demandadas por morosidad en las pensiones alimenticias no habían pagado el monto fijado por tribunales de justicia. Esto equivale a una deuda de $180.000 millones de pesos (CIPER, 2020). De las personas en deuda, un 90% son hombres, lo que da cuenta de la grave vulneración de los padres y del Estado al Derecho Universal de la niñez sobre recibir cuidado a través del alimento y otros elementos. Además, y sobretodo, da cuenta de cómo esta negligencia expone una profunda inequidad de género: somos las mujeres quienes tenemos que cargar económica y emocionalmente, en primer y última instancia, con el cuidado de las hijas e hijos.El pago de pensiones alimenticias excede vastamente el tema meramente monetario, ya que en su centro reside un tema mucho más profundo: el cuidado de la vida y del desarrollo de las niñas y niños. Chile está marcado por la falta de corresponsabilidad social de la crianza, por los miles de hombres que se desentienden de sus responsabilidades paternales y por el Estado, que además de no garantizar un sistema universal de cuidado, permite que esto ocurra.Avanzar hacia una sociedad donde se desfeminice la responsabilidad de la crianza y se instalen principios claros de corresponsabilidad social de los cuidados, es una base fundamental para acabar con las inequidades patriarcales y las opresiones cotidianas que vivimos las mujeres. Hoy, estamos en un momento histórico para dar pasos concretos en esa dirección. Fuentes:
- Pago de pensiones de alimentos: ¿de quién es la deuda? – CIPER Académico (Cortez-Monroy, 2020)
- Oficio N 911 Senado – Pensiones de alimentos (Defensoría de la Niñez, 2020)