Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

¿Cuántas calles tienen nombre de mujer en las capitales regionales de Chile?

Las ciudades y su infraestructura no son neutras, y así lo demuestra un estudio realizado por El Mercurio junto a Mapcity en 2017 que reveló el número de las calles con nombre de mujer en Chile .

En esta investigación se analizó el nombre de más de 25.600 calles, de las cuales 6.318 tenían nombres de personas. Un 83% de las calles con nombres de personas correspondieron a nombres de hombres y solo un 17% a mujeres.

Al analizarlo según regiones, las capitales regionales con menos calles dedicadas a mujeres son Talca y Punta Arenas. Santiago, Copiapó y Rancagua, en cambio, destacan por ser las con mayor número de mujeres. Sin embargo, ninguna supera el 10% del total de las calles.

Además, según los resultados de este estudio, los tipos de personajes a los que estas calles rinden homenaje varían dependiendo del género. Mientras que la mayoría de las calles con nombres masculinos corresponden a presidentes, soldados, colonos españoles y figuras públicas, en el caso de las calles con nombres de mujeres, un gran número corresponden a «madres de…» y religiosas. Este es el caso de la comuna de Santiago, donde solo 34 calles, de un total de 424, son de mujeres. De ellas, 31 son dedicadas a religiosas, madres de personajes históricos y esposas. En cambio, solo 3 vías destacan por llevar nombres de mujeres ampliamente conocidas: Rebeca Matte, Amanda Labarca e Irene Morales.

¿A qué se debe que la mayoría de los nombres de las calles no lleven nombres de mujeres?

Por lo general, las calles con nombres de personas buscan dar homenaje a figuras públicas, presidentes, personas heroínas de guerra y personajes históricos del país, con el objetivo de representar en la ciudad los valores de la república y la nación. Si se considera además que un número importante de las calles de las ciudades fueron nombradas hace décadas o siglos, es de esperar que de la misma manera en que las mujeres fueron invisibilizadas en los procesos políticos de la época, también lo hayan sido en las ciudades. En una publicación similar, desde ODEGI visualizamos esta problemática desde la falta de monumentos a mujeres en el país.

En un momento histórico de la reivindicación por los derechos de las mujeres y su participación en los espacios públicos, debemos cuestionar que las ciudades continúen siendo un reflejo de aquella época en que las mujeres eran invisibilizadas de los espacios públicos y de la toma de decisiones. El proceso a través del cual se llega a decidir el nombre que llevará una nueva vía, suele ser desconocido y, salvo en contados casos, cuenta con participación ciudadana. Es fundamental avanzar hacia la construcción de ciudades y territorios que incluyan y homenajeen a las mujeres en lugar de excluirlas, y la participación de ellas en estos procesos es una herramienta clave para acercarse a esta meta.

Fuente: El Mercurio junto a Mapcity (2017)

Add Comment