Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Acoso Sexual Callejero en Chile

Entre el 11 y el 17 de abril tiene lugar en todo el mundo la Semana Internacional Contra el Acoso Sexual Callejero (ASC), fecha que surge con el fin de denunciarlo como forma de violencia sexual y de género, visibilizarlo y ponerle fin. 

A pesar de que en Chile el ASC está penalizado desde el año 2019, gracias a la persistente lucha de grupos feministas, este sigue ocurriendo y existen profundas diferencias de género entre quienes son víctimas de él y quienes ejercen este tipo de violencia

Según cifras de la “Radiografía del Acoso Sexual en Chile” (2020) del Observatorio Contra el Acoso Chile (OCAC), el 86% de las mujeres han vivido al menos una situación de ASC en contraste con el 58% de los hombres, brecha que persiste a lo largo de todas las etapas de la vida. Al desagregar esta cifra en tipos de experiencia, se observa también que somos las mujeres quienes hemos sido mayormente víctimas de graves acosos en la mayoría de sus formas. Cabe destacar que este tipo de violencia es mayoritariamente ejercida por hombres, quienes son los victimarios en el 95% de las acosos sufridos por mujeres y 50% de los acosos sufridos por hombres. 

El Acoso Sexual Callejero es un tipo de violencia sexual y de género sumamente grave en todas sus formas, la cual afecta directamente nuestra autonomía, al vernos obligadas a adoptar medidas para protegernos entre nosotras mismas. Su ocurrencia vulnera profundamente el derecho que tenemos de caminar por ciudades libres de violencia, inseguridad y temores. Es responsabilidad unívoca del Estado tomar las medidas necesarias para garantizarnos este derecho, y también, es tarea de todas y todos seguir visibilizando, denunciando e involucrándonos para ponerle fin a esta práctica tan arraigada en nuestro país. 

Por una sociedad donde se nos garantice el derecho a caminar nuestras ciudades libres, seguras y sin miedo, libre de violencias.

Fuente: Radiografía del Acoso Sexual en Chile, OCAC (2020)

Add Comment