Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Acoso cibernético en NNA

Hoy se conmemora, por primera vez en el mundo, el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, en el cual se incluye el Ciberacoso. La Unesco declaró este día para que todas las niñas, niños y jóvenes puedan ejercer su derecho a la educación, la salud y el bienestar.

El acoso cibernético en el ámbito escolar, se entiende como la intimidación psicológica, hostigamiento o acoso que se produce entre pares, la cual se comete con cierta regularidad, a través de medios tecnológicos de comunicación. Esta forma de acoso afecta con mayor intensidad a las mujeres y ha ido aumentando en los últimos años.

Este año, durante el confinamiento por pandemia y la implementación de clases virtuales, las cifras de denuncia por Ciberacoso hacia niños, niñas y adolescentes han aumentado aún más.

Algunas de las formas que toma puede ser a través de mensajes ofensivos por whatsapp o publicaciones de redes sociales, hackear los perfiles de estas para uso indebido, difundir fotografías o videos vergonzosos de una persona o realizar preguntas sexuales no consentidas, entre otras.

El Ciberacoso es un problema que está asociado a graves consecuencias físicas, mentales y sociales entre los niños, niñas y adolescentes, y debe ser tratado con la gravedad que merece. Es necesario que se generen políticas públicas que identifiquen y ataquen este tipo de violencia, además de programas de acompañamiento tanto a víctimas como a quienes acosan.

Tejamos redes de cuidados y confianza en las escuelas, comunidades y hogares.

#NoAlAcosoEscolar#stopbullying#ciberacoso#cyberbullying#estadísticasdegénero#datos

Fuente: 9na Encuesta Nacional de Juventud, INJUV (2018). Definiciones elaboradas a partir de programa Hay Palabras que Matan, MINEDUC.

Add Comment