Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

#18deSeptiembre: Las Mujeres en la Revolución Independentista

El relato oficial de la historia de Chile ha sido escrito negando el rol que las mujeres hemos tenido en ella. Los reconocidos “héroes de guerra”, los nombres conmemorativos de las calles de nuestras ciudades y los monumentos construidos para honrar a personajes que han sido establecidos como importantes en la historia, evidencian los sesgos estructurales de poder que operan en una sociedad patriarcal y colonialista cuando se registran los procesos históricos. 

La historia que se enseña sobre la revuelta independentista en Chile es un claro ejemplo de estos sesgos, al haberse omitido e invisibilizado en ella la participación e importancia de muchas mujeres que fueron cruciales tanto en la formulación ideológica contra España como en la práctica y logística de la guerra. 

Tal y como las estadísticas no son neutras y  pueden tener sesgos en su representación de la realidad, dadas las inequidades estructurales del contexto en que son construidas, los datos históricos tampoco lo son. De esta manera, la inexistencia de una perspectiva de género en la historiografía tradicional desemboca  en la creencia de que los eventos históricos fueron un hecho exclusivamente masculino. Sin embargo, esto no es verdad. Creciente investigación histórica feminista ha revelado que muchas mujeres tuvieron un rol activo en las acciones político-históricas del país, tanto desde espacios asignados tradicionalmente como femeninos en la división sexual del trabajo, tales como el hogar y lo doméstico, como también desde el espacio público (Aliaga, 2019; Serrano y Correa, 2010). 

Las mujeres no sólo organizaron y coordinaron los espacios de discusión clandestina y revolucionaria contra el imperio español por medio de tertulias y reuniones políticas organizadas en sus casas, sino que también fueron actores claves en la necesaria logística militar: abastecimiento de comida y refugio para el ejército patriota, diseño y elaboración vestimentas para las batallas y financianciamiento- por medio de la venta de bienes- el ejército independentista. Durante los crudos años de la reconquista (1814-1817) las mujeres lideraron complejas acciones políticas como espías valiéndose de sus roles tradicionales de género y su supuesta y natural apatía política (Aliaga 2019; Mella 2004; Serrano y Correa, 2010) convocaron organizaciones de redes de información política y militar, organizaron protestas, realizaron súplicas por los juicios de sus maridos independentistas, propagaron idearios y manifiestos autonomistas, dieron refugio a los insurgentes y asumieron el sustento familiar durante esta época. 

Esto es lo que sabemos, pero probablemente, desde el espacio silencioso y de cuidados que se ha destinado a las mujeres, hicieron mucho más por la independencia de lo que podemos sustentar históricamente.

Este 18 de septiembre quisimos visibilizar y dar cabida al rol que las mujeres tuvieron en la independencia de Chile. Sin medallas ni calles que las conmemoran, sin apariciones en los libros de historia y sin monumentos, queda en nosotras reconocerlas. Pero sobre todo, este 18 queremos  cuestionar el relato histórico tradicional que narra una historia de hombres que se proyecta sobre una sociedad patriarcal y que funda- al menos simbólicamente- nuestra sociedad actual. La historia se nos ha contado de manera incompleta. Conmemoramos el papel indispensable y a la vez invisibilizado, de algunas de las muchas mujeres que participaron activamente del proceso político independentista en Chile. Lamentablemente, la gran mayoría quedará por siempre en el anonimato.

En estas fechas decimos nuevamente, #NuncaMásSinNosotras. 

FUENTES: 

Aliaga, Paulina. ‘’Las Mujeres en la Independencia de Chile: desde las chinganas y el Pueblo’’ (2019). Revista Emancipa. ; Mella, Tania. ‘’Las Mujeres en la Independencia de Chile: Acciones y Contribuciones’’. (2004). Universidad de Chile. ; Serrano, Sol y Correa, Antonio. 2010 “ De patriota o sarracena a madre republicana.Las mujeres en la Independencia de Chile”. Repositorio UC.

Add Comment